Opinión
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
21 abr 2022
Las informaciones sobre cómo se articuló el acuerdo para celebrar en Arabia Saudí la Supercopa de España de Fútbol y, particularmente, los detalles del mismo han generado en los últimos días una enorme controversia en el mundo del deporte y, en particular, en las redes sociales. Ya era discutido que el fútbol de un país moderno y democrático como España sirviera para blanquear la imagen de un estado totalitario como Arabia Saudí; ahora, a raíz de las informaciones periodísticas difundidas por El Confidencial, se conocen detalles poco ejemplarizantes sobre la génesis y los pormenores del acuerdo.
La Rfef negó ayer que exista un conflicto de competencias en el contrato de adjudicación de la Supercopa a Arabia Saudí y el pago de comisiones, que benefician a la empresa del futbolista Gerard Piqué, propietario de Kosmos y facilitador del acuerdo. La entidad también defendió el sistema de cobro, en el que la participación de unos determinados equipos (Real Madrid y FC Barcelona) está mucho más primado que otros.
Si bien es verdad que el deporte no mueve las cifras de negocio del mundo de las obras públicas o las finanzas, tiene un gran impacto en la sociedad y su peso mediático es más que notable. Esta es una de las razones por la que debe mostrar esta ejemplaridad, más allá de la estricta legalidad.
Transparencia y buen gobierno son las claves de esta ejemplaridad, de la que el sector ha hecho muy poca gala en las décadas anteriores
Transparencia y buen gobierno son las claves de esta ejemplaridad, de la que el sector ha hecho muy poca gala en las décadas anteriores. En este sentido, la ley obliga por ejemplo a publicar los contratos con las administraciones, convenios y subvenciones, un deber que no todas las federaciones deportivas y entidades que reciben fondos públicos realizan con la diligencia debida.
En el caso de la Rfef, sólo hace falta analizar su portal de transparencia, con contratos o cuentas desactualizados, demostrado, una vez tras otra, que la principal federación del país no tiene prisa por publicar sus cuentas y que, cuando lo hace, se olvida de dar el detalle.
Las explicaciones dadas ayer por el presidente de la federación, Luis Rubiales, en torno al acuerdo con Arabia Saudí, sirvieron de poco, o incluso empeoraron la imagen de una entidad (reguladora del fútbol en España) que ha quedado muy dañada. “Antes de ir nosotros -argumentó-, no había ni baños para mujeres en Arabia Saudí”.
El deporte avanza de forma sólida hacia una mejora de su buen gobierno y la transparencia y esto hace que mejore, como negocio, su reputación corporativa ante el gran público, los potenciales patrocinadores o las administraciones públicas o la banca. Pero algunas actuaciones parecen, más bien, un gol en propia puerta.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
El 50+1, una suma que sobre todo pone en riesgo a la ACB
Artículos de otros autores

La suspensión exprés de Luis Rubiales por la Fifa: una explicación económica

Reputación de marca y ESG en deporte

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado