Opinión
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?

26 jul 2019
LaLiga contra la Federación. Rubiales contra Tebas. ¿Y los clubes? En los últimos meses hemos asistido a un duro pulso entre los dos principales estamentos del fútbol en el que los equipos han parecido ser meros espectadores como podíamos serlo el resto. Pero, ¿no son ellos LaLiga? Ese es el interrogante al que todos deberán responder esta semana, porque los últimos acontecimientos ponen en riesgo un escenario audiovisual que supondrá 2.000 millones anuales y, en muchos clubes, alimenta más del 75% de sus presupuestos.
En los últimos meses hemos visto clubes que votaban una cosa en la sala de banderas de la calle Torrelaguna y exactamente lo contrario en la Ciudad del Fútbol. Un juegopoco menos que serio en una industria que sólo en España mueve más de 15.000 millones de euros. ¿Que los clubes no quieren jugar viernes y lunes porque enfada a las aficiones? De acuerdo, pero que lo digan alto y claro. Y que asuman las consecuencias: menos ingresos por televisión para todos ellos.
Es el momento de que los clubes den un paso al frente y velen por sus derechos, como por ejemplo sí están haciendo en el fútbol femenino. Los dueños de los equipos, que son los protagonistas de este deporte, no pueden ser meros espectadores de una situación que, no olvidemos, no es que afecte a LaLiga, es que les afecta a ellos directamente. ¿No son ellos quienes reciben los ingresos por televisión? En definitiva, ¿es que no son ellos LaLiga?
Nadie está diciendo que el escenario audiovisual sea perfecto, y evidentemente hay que escuchar a las aficiones y buscar el equilibrio. Pero lo que no pueden hacer los clubes es derivar responsabilidades hacia la patronal cuando sus aficionados se enfadan y, al mismo tiempo, pedir que los derechos de televisión cada vez valgan más. Toda reducción de franjas y horarios supondrá menos dinero para los clubes, pero también menos dinero para realizar inversiones o retener y atraer al mejor talento futbolístico.
Y eso ya lo saben, pero ahora sólo hace falta que se atrevan a decir alto y claro qué es lo que quieren para los próximos años. Javier Tebas y Luis Rubiales ya lo han hecho sobradamente, pero ahora es su turno. Y si esta semana no se resuelve, no se preocupen. La globalización nos permitirá seguir aquellas competiciones hacia donde emigren los mejores futbolistas que, como nos han demostrado, siempre irán hacia donde haya salarios más altos.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
El 50+1, una suma que sobre todo pone en riesgo a la ACB
Artículos de otros autores

Reputación de marca y ESG en deporte

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado

eSports, las claves de un sector prometedor en España