Opinión
Cerrando círculos en torno al usuario

21 ene 2019
Un año para ampliar el terreno de juego del negocio del deporte. Este es el mensaje con el que desde Palco23 decidimos felicitar el año a todos nuestros lectores, pero también la idea que queríamos transmitir de hacia dónde creemos que deben mirar los ejecutivos para hacer evolucionar esta industria hacia el gran consumo. En los últimos días hemos visto que no estamos solos en esta dirección: Metropolitan ya no solo quiere ser un proveedor de actividad física, sino que también venderá moda deportiva, mientras que el FC Barcelona desarrollará su propio hub audiovisual para monetizar aún más en redes sociales.
Son proyectos que en ambas instituciones admiten que suponen un todo reto, pero que si bien la inversión es alta, asumen que es necesaria y con un retorno a largo plazo. Y en el fondo con un planteamiento inicial parecido: “¿Por qué dejar que un tercero satisfaga la demanda de un cliente que yo también percibo y al que puedo llegar con más facilidad?”. La cadena de gimnasios dispone de una base de datos de casi 90.000 abonados, mientras que el club de fútbol tiene más de 143.000 socios y millones de seguidores en redes sociales. Un tesoro.
El tiempo dirá si ambas entidades han acertado con este nuevo intento de cerrar el círculo en torno al usuario incorporando nuevos servicios sin salirse de su negocio original. Pero nadie podrá negarles que están intentando que adscribirse a sus respectivas marcas empiece a ser algo más que ocupar unas horas del día para entrar en su estilo de vida. Por lo demás: ganar, perder, empatar (con una inversión), forman parte del deporte.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
El 50+1, una suma que sobre todo pone en riesgo a la ACB
Artículos de otros autores

La suspensión exprés de Luis Rubiales por la Fifa: una explicación económica

Reputación de marca y ESG en deporte

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado