Opinión
Y el fútbol, ¿no es una industria?

27 abr 2020
Estos días son numerosas corporaciones las que han anunciado que realizarán tests a sus trabajadores para asegurarse que no están afectados por el Covid-19. Apenas ha habido ruido sobre esta decisión, hasta que ha sido LaLiga la que ha planificado someter a esta prueba a todos los futbolistas para asegurarse de que se pueden reanudar los entrenamientos y la competición cuando el Gobierno lo autorice.
La competición ha dejado claro que no tomará ninguna decisión que no esté avalada por el Ministerio de Sanidad, que ayer mantenía la ambigüedad sobre si el 2 de mayo se podrá jugar a fútbol igual que se podrá salir a correr. No obstante, y a la espera de una decisión definitiva, el ruido de estos días evidencia una cosa: el fútbol aún no se ha ganado la condición de industria a ojos de la sociedad.
Estos días nadie discute que bancos como BBVA y Bankia, o grandes industrias como Seat, sometan a este tipo de pruebas a sus empleados. Se les considera compañías esenciales para la actividad del país y comprensible que quieran retomar cuando antes la normalidad.
Con el fútbol, en cambio, son mayoría los que consideran que no es necesario, que se podría prescindir de él si en cuarenta días nadie ha perdido la cabeza por no ver un partido, y que cómo un futbolista va a exponerse a volver al trabajo si no hay un 100% de garantías de que no enfermará, mientras el resto de empleados sí van volviendo a sus puestos con las medidas dictadas a cada momento.
Esta industria tiene la virtud de que, si la correlación de fuerzas empleador-empleado fuera la habitual, la dramática caída de ingresos podría compensarse con un ajuste automático de los salarios. Pero no ha sido así, por lo que el reto del fútbol español y europeo será doble en los próximos meses: sentar las bases para una rápida recuperación económica y trabajar para reforzar su vertiente de sector empresarial.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
El 50+1, una suma que sobre todo pone en riesgo a la ACB
Artículos de otros autores

Reputación de marca y ESG en deporte

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado

eSports, las claves de un sector prometedor en España