Opinión
Una candidatura desencerada
01 abr 2022
Muchos interrogantes y pocas luces. Si el Comité Olímpico Español (COE) y los Gobiernos de España, Aragón y Cataluña al final logran presentar una candidatura real para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno en 2030 será el turno de preguntarse cuál es el objetivo real de la candidatura.
Es obligatorio plantearse cual es foco de un proyecto de este tipo y si, realmente, en España hay una estratégica para el sector del deporte. Una candidatura olímpica debe ser uno de los pilares para hacer crecer el negocio del deporte: debe ser el camino, pero no un objetivo.
En un momento en el que la práctica deportiva ha tomado una relevancia importante en el tiempo del consumidor, España debe preguntarse si realmente, más allá del fútbol, quiere ser una potencia deportiva. Si es así, hay muchos puntos qué tratar, empezando por una Ley del Deporte que dé soluciones verdaderas al negocio del deporte, que implicaría, por ejemplo impulsar nuevos beneficios fiscales al patrocinio.
También es obligatorio preguntarse si hay una apuesta verdadera por el Pirineo y por convertirlo en un polo turístico y si realmente se ha implementado estrategia alguna en el sector de la nieve, con unas infraestructuras castigadas por el Covid-19 y con alta dependencia de la administración. ¿Realmente España puede convertirse en una potencia de nieve? Hasta hace muy pocos años, poco o nada se ha creído en dichos deportes, que tienen unas federaciones con presupuestos modestos en comparación con otros rivales de escala mundial.
¿Realmente España puede convertirse en una potencia de nieve?
El deporte es mediático y albergar otros Juegos pondrá el país en el centro del mapa geopolítico mundial. Pero tener un escaparate de este tipo, también conlleva sus riesgos en un evento de tal dificultad.
De momento, la imagen que está dando España para organizar unos Juegos es caótica: presentar una candidatura pasa en primer lugar por solucionar muchas diferencias políticas. Pero lo más preocupante es tener que trasladar algunas competiciones fuera de los Pirineos. ¿De verdad que la imagen que se quiere dar es de unas montañas en las que no se puede hacer saltos de esquí? ¿Tiene sentido olvidarse de Andorra y del sur de Francia con el capital que podrían aportar a la candidatura? ¿Tiene sentido querer albergar unos Juegos, pero no realizar nuevas inversiones en infraestructuras? ¿Se podrá hacer una candidatura sostenible y conseguir una imagen de país verde con el pobre desarrollo que tiene España en energías alternativas?
Sobre todo, son preguntas que surgen en una candidatura en la que en lo que menos se piensa es en la política deportiva, en un contexto en el que no se coincide ni el nombre de la candidatura. Si no hay acuerdo para un nombre, menos lo habrá cuando se pongan los presupuestos encima de la mesa.
Entre los sabios del sector no sólo hay cierta añoranza del ambiente política e institucional que permitió en si día hacer realidad el sueño de Barcelona 92. También se echa en falta sustancia en los planteamientos y un discurso sólido de qué rol debe jugar el deporte en la economía y la sociedad.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
El 50+1, una suma que sobre todo pone en riesgo a la ACB
Artículos de otros autores

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado

eSports, las claves de un sector prometedor en España

La (lenta) recuperación de las entidades deportivas