Entorno

V. J. Clemente (Universidad Europea): “España tiene un currículum deportivo desfasado”

El profesor critica abiertamente el sistema deportivo universitario español y pone de manifiesto la necesidad de crear estructuras para que sea sostenible. Además, asegura que no se valora “nada” al deportista universitario.  

V. J. Clemente (Universidad Europea): “España tiene un currículum deportivo desfasado”
V. J. Clemente (Universidad Europea): “España tiene un currículum deportivo desfasado”
“El deportista universitario español, o tiene sus patrocinadores o lo tiene crudo”

Miquel López-Egea

6 oct 2022 - 05:00

Suspenso en deporte universitario. En España falta cultura deportiva, no hay estructuras, asociación pública que regule el deporte universitario y tampoco hay becas, hoja de ruta ni acciones para promocionarlo. En resumen, tiene un currículum deportivo desfasado y no se valora al deportista universitario. Por lo tanto, no se puede ni comparar con el modelo universitario estadounidense. Así lo asegura Vicente Javier Clemente, profesor de Entrenamiento en la Facultad de Ciencias del Deporte y director del Grupo de Investigación en Psicofisiología Aplicada de la Universidad Europea que se muestra muy crítico con el contexto actual. De hecho, recuerda que la liga de baloncesto universitaria de Estados Unidos tiene una potencia brutal y seguramente mueve más dinero que la ACB. Además, pone de manifiesto que muchos deportistas estadounidenses tienen formación universitaria, mientras que, en España, con suerte, alguno tiene el graduado escolar.

 

 

Pregunta: ¿Quién debe impulsar el deporte universitario español?

 

Respuesta: Tenemos un ministerio. Debería ser quien estuviera implicado, igual que el de Salud. Pero hay poca implicación del Consejo Superior de Deportes (CSD) y poco más. Y realmente no lo impulsa. No hay una estructura ni una asociación pública. Tampoco se puede abrir una estructura de financiación privada como Estados Unidos. Se necesita dinero para tener alumnos que hagan deporte y tengan relevancia. Algo que llame la atención a la televisión y genere ingresos. La liga de baloncesto universitaria de Estados Unidos tiene una potencia brutal y seguramente mueve más dinero que la ACB. Y obtiene más beneficio. Hay que cambiar el modelo, potenciar el deporte, ser autosostenible y que se pueda mantener en el tiempo.

 

 

P.: ¿Las federaciones podrían liderar el cambio?

 

R.: Sería oportuno. Pero deberíamos tener una federación que únicamente se dedicará al deporte universitario.

 

 

 

 

 

P.: ¿Qué deben hacer las universidades para promocionar el deporte entre los alumnos?

 

R.: Deberían adaptar el plan de estudios y dar facilidades, prácticas o estancias. En España, en la Politécnica de Madrid es la única universidad donde hay un poco más de mano libre, pero tampoco hay una estrategia formal para ayudar al deportista.

 

 

P.: ¿Qué debemos aprender del deporte universitario estadounidense? ¿Se podría implantar en España?

 

R.: En Estados Unidos, muchos deportistas tienen formación universitaria, mientras que, en España, con suerte, alguno tiene el graduado escolar. Es un modelo diferente. Una universidad busca deportistas que tengan campeones porque esto le da prestigio. Aquí, a nadie le importa la universidad porque no hay imagen. Debería haber inversión privada para que se llegue a los medios de comunicación. O viene el sector privado o el deporte universitario se quedará como está.

 

 

 

 

P.: ¿Pero tendría sentido el modelo estadounidense en España?

 

R.: Se tendría que adaptar el modelo. El deporte tendría que ser vistoso, competitivo y atractivo para que los medios de comunicación quisieran transmitirlo. Y se necesita un volumen muy alto de alumnos. Y que sean buenos. Un atleta no es más que un cartel con patas, por lo que este tiene que llamar la atención de verdad. Y debe tener calidad.

 

 

P.: ¿Por qué se pierde la práctica del deporte entre el colegio y la universidad?

 

R.: Cambia el contexto y se sale de caso. Es un contexto de libertad en el que uno se plantea si puede dedicarse más tiempo al deporte. Pero si quieres alto rendimiento, las demandas de entrenamiento son brutales. A esto, si le sumas sacar los estudios adelante, no te queda tiempo de vida personal y social.

 

 

P.: ¿Aumentar la práctica deportiva entre los universitarios pasa por aumentar el deporte en las escuelas?

 

R.: Lo que necesitamos es crear una cultura deportiva. Ahora no se busca este fomento. España tiene un currículum deportivo desfasado que nada tiene que ver con lo que sería inculcar los valores del deporte. El deporte aparece mencionado como competencias en los planes de la administración, pero no se materializa ni se hace una metodología didáctica. El deporte, además, es la primera herramienta para combatir la pandemia de la obesidad.

 

 

 

 

P.: Más allá de Estados Unidos, ¿qué país europeo es un ejemplo?

 

R.: En los países del norte tienen un concepto diferente y se apoya desde la administración. Ven el deporte como salud y para prevenir enfermedades.

 

 

P.: ¿La nueva ley del deporte apoya al deporte universitario?

 

R.: Tenemos una ley universitaria que lo apoya, pero las palabras no mueven nada. Necesitamos acciones.

 

 

P.: ¿Qué debe hacer la administración?

 

R.: Una hoja de ruta marcada y que tenga un feedback de lo que hace. Hacer una inversión sin una hoja de ruta sólida y sin un mínimo de coherencia es tirar el dinero a la basura.

 

 

 

 

P.: ¿Se valora poco al deportista universitario?

 

R.: O nada.

 

 

P.: ¿Faltan becas?

 

R.: No hay nada que permita al estudiante decir que quiere ser triatleta de élite o ser campeón universitario europeo. O tiene sus propios patrocinadores o lo tiene crudo.

 

 

P.: ¿Hay algún caso de éxito en España?

 

R.: Muchos de los deportistas que han ganado campeonatos universitarios de España son profesionales matriculados en alguna asignatura, de manera que la universidad lo puede decir. Ganarán la medalla, pero esto no es deporte universitario. Es un profesional que se pasa por la universidad y hace la competición.