Entorno

Especial 2021: Un año para volver

2021: Más practicar y menos verlo por televisión, el uso del deporte tras la pandemia

La pandemia del Covid-19 ha impulsado los hábitos deportivos de la población española, aunque una de cada diez personas dejó de practicar deporte y de ir al gimnasio tras el confinamiento de marzo a mayo de 2020.        

2021: Más practicar y menos verlo por televisión, el uso del deporte tras la pandemia
2021: Más practicar y menos verlo por televisión, el uso del deporte tras la pandemia
Un 59,6% de la población practicó deporte en el año 2020.

A. C.

27 dic 2021 - 05:00

Especial 2021: un año para volver

 

El de 2021 ha sido un año para poner nota a la práctica deportiva en España, con la publicación del macroinforme quinquenal del Gobierno sobre práctica deportiva en el país. Y la conclusión es clara: el deporte está de moda.  

 

El ejercicio físico ha ganado peso en cuanto al número de practicantes, según se desprende en la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2020, estadística oficial realizada por el Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Deportes (CSD). La encuesta, publicada en junio, indica que seis de cada diez personas de más de quince años, es decir, un 59,6% de la población, practicó deporte en el último año, ya sea de forma periódica u ocasional, cifra que supone un incremento de 6,1 puntos respecto a 2015.

 

Los practicantes deportivos suelen hacerlo con gran frecuencia: el 27,1% de la población entrenó diariamente en el año del estallido de la pandemia y el 54,8% lo hizo al menos una vez por semana. Por su parte, el 58,1% de la población practica al menos una vez al mes y el 58,6% al menos una vez al trimestre.

 

En este contexto, la cifra ha aumentado con un incremento significativo en la participación más frecuente, diaria y semanal, respecto a la anterior edición de la encuesta, de 7,6 puntos y de 8,6 puntos, respectivamente. Asimismo, los que practicaron deporte semanalmente, dedicaron un promedio de 312,4 minutos a la semana, casi idéntico al promedio de 2015, con 312,1 minutos por semana.

 

La edad, el sexo y el nivel de estudios son variables que indican cambios en las cifras. Las tasas de práctica deportiva anual superan el 80% entre la población más joven y descienden con la edad hasta situarse en el 41,3% en el tramo de 55 años en adelante. Por sexos, existen diferencias que muestran que la práctica deportiva continúa siendo mayor entre los hombres que en las mujeres independientemente de la frecuencia, situándose en términos anuales en un 65,5% y un 53,9%, respectivamente. Sin embargo, en comparación con 2015, se ha producido un ligero descenso en la brecha observada en las tasas anuales, que se sitúa ahora en 11,6 puntos.

 

Según el nivel de formación, las mayores tasas de práctica deportiva se presentan entre aquellos con una educación superior, con un 73,5%, seguida de aquellos con segunda etapa de educación secundaria, con un 65%. En cuanto a las tasas más bajas, se registran entre los que tienen una formación académica inferior y se trata del grupo que registra mejor comportamiento evolutivo respecto a 2015. La situación laboral o la situación personal también están vinculados con la práctica deportiva. Un ejemplo de ello es que la práctica deportiva es superior entre los solteros que viven en casa de sus padres, con tasas anuales del 75,1%, o entre los casados o en pareja, con hijos menores de 18 años, con tasas anuales del 66,5%.

 

En cuanto a la época del año, a la mayoría de los practicantes les es indiferente, sin embargo, prefieren entrenar durante el fin de semana. Sobre el tipo entorno, un 47,1% de los que practican deporte prefieren espacios al aire libre, un 23,1% prefiere espacios cerrados y el 29,8% pueden hacerlo en ambos entornos indistintamente. La Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2020 indica que un 36,3% de la población que practica deporte suele hacerlo en su casa, este porcentaje duplica la cifra que se plasma en 2015.

 

Por otro lado, un 17,2% de la población practica deporte en un centro de enseñanza, un 3% en el centro de trabajo y un 3,1% aprovecha los trayectos al trabajo o centro de enseñanza y el 61,2% práctica deporte en otros lugares.

 

En referencia a la población que practicó deporte en el último año en espacios abiertos, en un 72,7% lo hizo en un espacio de uso libre, para el 48% en medio urbano, un 11,1% optó por un medio acuático y el 30,7% en otros espacios abiertos de uso libre no urbanos.

 

El 45,3% de las personas que practican deporte hacen uso de instalaciones específicas para ello. Esta cifra supone un descenso respecto a la edición anterior de 13,5 puntos. Además, la practica de deportes individuales ha aumentado hasta situarse en un 66,1% de la población analizada, frente al 11,6% que se inclinó por los deportes colectivos o el 22,3% que no muestra ninguna preferencia.

 

 

Además, se han registrado notables diferencias por género. El porcentaje que indica la preferencia por el deporte individual entre mujeres alcanza el 72%, frente al 61% registrado en los hombres. Por grupos de edad, entre los más jóvenes es más frecuente la preferencia por deportes colectivos.

 

Respecto a las modalidades deportivas practicadas, descienden de forma generalizada prácticamente todas las disciplinas, mientras que se da un ascenso muy significativos en gimnasia suave, con un 48% de la población que practicó deporte en 2020, frente al 28,8% registrado en 2015. La gimnasia intensa presenta una tasa del 31,2%, el senderismo y montañismo el 26,5%, carrera a pie, running o marcha un 25,9%, la natación un 18,4% o fútbol 11 y 7 el 14,1%.

 

Entre los hombres es mucho más frecuente la práctica de fútbol, ciclismo, pádel, musculación, halterofilia, baloncesto o tenis y entre las mujeres, las tasas son superiores en cualquier tipo de gimnasia o natación.

 

Impacto del Covid-19

Con la finalidad de medir el impacto del Covid-19, el estudio del CSD incluyó un módulo específico sobre la práctica de actividades deportivas en los meses de abril y mayo de 2020. El objetivo era conocer la práctica en ese periodo y dilucidar si el confinamiento supuso un cambio de intención en relación con los hábitos deportivos.

 

En este sentido, la pandemia hizo que la actividad de las personas mute en muchos aspectos. Las personas que se ejercitaban alteraron durante el confinamiento la forma de llevar a cabo esa práctica y durante abril y mayo de 2020, un 71% de la población realizó alguna práctica deportiva.

 

De ellas, el 70,9% que practicó actividades deportivas en el periodo de confinamiento lo hizo en casa. Por sexos, las mujeres atendieron más a las clases dirigidas, en las que participaron el 38,3% de las mujeres deportistas. Frente al 15% de los hombres que realizaron clases virtuales a través de los distintos dispositivos y aplicaciones que pusieron a disposición los centros deportivos durante el confinamiento.

 

Por otro lado, un 9,2% de la población practicó deporte sin contacto y de forma individual al aire libre, ya que se comenzó a permitir a partir del 2 de mayo de 2020 la salida de los hogares para practicar deporte y pasear.

 

Los indicadores apuntan que durante el periodo de confinamiento de abril y mayo de 2020, el 41% de la población practicó deporte al menos una vez a la semana, cifra inferior en un 13,8% a la observada en el conjunto del año. Respecto a las tasas de aquellos que practicaron al menos una vez al mes la conclusión es similar: un 41,8% practicó en periodo de confinamiento frente al 58,1% que lo hizo durante el conjunto del periodo.

 

En periodo de confinamiento las modalidades más frecuentes fueron la gimnasia suave, con una tasa mensual del 21,8% y la gimnasia intensa con una tasa del 10,3% y le siguieron la musculación y la halterofilia con un 7,8%. Actividades que sufrieron un boom como el ciclismo o el running se situaron por detrás, con un 7,2% y un 6,3% respectivamente.

 

En la cola de la clasificación de deportes practicados durante el confinamiento se situó la natación, que se dejó 20,1 puntos, hasta ser el deporte practicado por un 18,4% de la población española.

 

Respecto a la posible modificación de los hábitos deportivos después del periodo de confinamiento, el 62,4% de la población indica que ha mantenido los mismos hábitos deportivos, el 17,1% piensa que hace menos deporte y el 12,9% que ha aumentado la práctica deportiva después del periodo de confinamiento.

 

Asimismo, una de cada diez personas ha dejado de asistir al gimnasio de forma presencial después del periodo de confinamiento, concretamente el 7% de la población lo ha dejado temporalmente y el 2,2% manifiesta que lo ha dejado definitivamente. En ambos casos los mayores valores se observan entre las mujeres y los grupos de edad centrales. Sin embargo, todos los grupos de edad vieron como se reducía su actividad deportiva en aproximadamente en un tercio respecto al periodo anterior al Covid-19.

 

Uno de cada diez españoles cuenta con una licencia deportiva en vigor

No todo el mundo se aventura a hacer deporte, pese a que represente un estilo de vida saludable, sobre todo después de la pandemia. Aunque la mayoría de los españoles crea conveniente realizar alguna actividad física, no todos la llevan a cabo. Sólo el 8,9% de los residentes en España tienen, al menos, una licencia deportiva en vigor. Además, esta tasa cae en 0,9 puntos respecto a la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015, cuando el porcentaje era del 9,8%.

 

Por sexos, el índice respecto a licencias deportivas se mantiene estable respecto a cinco años atrás. Un 12,8% de los hombres posee una licencia deportiva, superando en más del doble a las mujeres, que apenas llegan al 5,3%. Estos datos son similares a los de cinco años atrás, cuando un 14,8% del género masculino disponía de licencia deportiva y apenas un 5% de las mujeres contaban con ello.

 

Los más activos en la práctica deportiva con licencia son las personas más jóvenes. Aquellos cuyas edades se sitúan entre los 15 y los 24 años copan el máximo de vinculación con alguna entidad federativa, con un 18% de la población de esas edades en 2020, en comparación con los 22,4% registrado cinco años atrás.

 

Les siguen con un porcentaje muy similar entre sí las personas de 25 a 44 años con una media de 10,5%, que ha bajado algo más de dos puntos respecto a 2015, cuando se situaba cerca de los trece puntos. Mientras que los más jóvenes tienen más presencia en deportes colectivos, con el paso de los años optan por actividades individuales en las que, mayoritariamente, sólo se depende de uno mismo.

 

En la mayor parte de los casos, un 92,2% del total disponía en 2020 de sólo una licencia federativa, es decir, practicaba únicamente un deporte de forma federada, mientras que el 7,8% restante competía en más de una disciplina deportiva.

 

De todos los atletas que poseían una licencia deportiva, el 21% estaban abonados a centros deportivos o gimnasios para seguir con su puesta a punto física, pese a los continuados cierres como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

 

En este aspecto, el porcentaje de mujeres registradas a un gimnasio es superior a los hombres, con un 21,8% y un 20,2%, respectivamente. La tasa tiende a descender según la edad de las personas, ya que el colectivo que más uso le da son las personas jóvenes y en edad de formación académica.

 

Menos interés por los espectáculos deportivos

Por otra parte, el deporte pierde interés social como espectáculo audiovisual. Aunque la cifra se mantiene elevada, alcanzando un 64,8% de la población, retrocede 14,7 puntos en relación con la edición del estudio de 2015.

 

El 66,8% de la población asistió, al menos una vez al año, presencialmente o a través de medios audiovisuales, a un espectáculo deportivo. Dos de cada tres personas, un 64,8% de la población, había presenciado en el último año hasta la realización de la encuesta hábitos deportivos a través de la televisión, radio o Internet, una sustancial disminución respecto al casi 80% de cinco años antes. El público masculino se mantiene como el que mayor interés muestra por el deporte, ya que, a pesar de registrar una disminución de ocho puntos, alcanza la cifra del 81%. Diferente es el caso del público femenino, que cae más de veinte puntos, hasta el 49,4%.

 

 

Por franjas de edad, el público mayor de 55 años no sólo consume menos deporte que hace cinco años, sino que dejó de ir presencialmente a los espectáculos deportivos en 2020 a causa de la pandemia. Concretamente, un 62,1% de los mayores de 55 años asistió o accedió por medios audiovisuales a espectáculos deportivos, lo que supone situarse muy por debajo que cinco años atrás: en 2015, este porcentaje se situaba en el 80,2% entre las personas de 55 años a 64 años, mientras que entre las de 65 años y 74 años fue del 74,8%, y entre los mayores de 75 años, del 64,8%.

 

Un 96,4% de los que siguieron competiciones deportivas por medios audiovisuales en 2020 presenció competiciones masculinas, mientras que un 32,2% ha visto pruebas femeninas y un 17,7% torneos mixtos.

 

La televisión se mantiene como el medio preferido para presenciar un evento deportivo a través de medios audiovisuales, hasta el punto de que un 97,4% los siguen por televisión, un 19,5% utilizan preferentemente o de manera complementaria Internet y un 10,6% se decanta por la radio.

 

La población más joven, menor de 35 años, es la más habituada al consumo a través de internet (35,9% de 15 a 24 años y 31,9% de 25 a 34 años). Los mayores de 55 años apenas usan esta vía para disfrutar de retransmisiones deportivas: sólo lo hace un 7,2%.

 

 

El fútbol se erige una vez más en el deporte rey, siendo la disciplina más seguida a nivel audiovisual con un 53,7% de la población; seguido de automovilismo, con el 18,4%; tenis, con el 31,6%; motociclismo, con el 19,4%; baloncesto, con el 25,2%, o ciclismo, con el 23,1%.

 

Como consecuencia de la pandemia, la tasa anual de asistencia a espectáculos deportivos se ha visto reducida a casi la mitad, desde el 37,1% de 2015 hasta el 19,1% de 2020. Apenas un 24,2% de los hombres y un 14,3% de las mujeres han presenciado un evento, lo que supone una reducción a casi la mitad respecto a 2015 (46,5% en el caso de los hombres, 28,2% en el de las mujeres).

 

Una vez más, los más jóvenes, de 15 años a 24 años, son el grupo de edad que mayor interés presenta en presenciar espectáculos en directo, un 30,8%, pese a una caída de 24 puntos. En el marco de una disminución generalizada en los diferentes tramos, es el de 55 años en adelante el más reticente a disfrutar de eventos de manera presencial: sólo un 11,3% de las personas en esa franja de edad presenciaron un evento en directo en 2020.

 

La brecha en el acceso a espectáculos deportivos ya sea de forma presencial o por medios audiovisuales, aumenta entre los hombres, y las mujeres, pasando de un 18% a un 30%.

 

La falta de interés o de tiempo, con un 34,8% y un 20,3% del total de encuestados, respectivamente, son los motivos principales por los que la población no suele asistir de manera presencial, o lo hace con menor frecuencia, a un evento deportivo. El precio y la escasez de oferta, con un 9,7%, son otros de los motivos señalados por los encuestados. Además, un 8% asegura preferir ver el deporte en televisión, seguirlo en Internet o escucharlo en la radio.

 

Las nuevas tecnologías aceleran como medio de acceso a información deportiva, siendo los más jóvenes quienes mayor uso hacen de estas herramientas (47,6%), una cifra que se va reduciendo hasta representar el 29,1% en la población mayor de 55 años.

 

La población mayor de 55 años sigue deportes femeninos

El usuario de más de 55 años es seguidor, presencialmente, del deporte rey (un 8,1% de las personas de esta franja asistió al fútbol), pero también apuesta por otros deportes de equipo, tanto o más que personas más jóvenes. Un 3,2% de las personas asistió a partidos de baloncesto y un 3,1% a otros deportes de equipo. Sin embargo, sólo un 1,8% consumió deportes individuales.

 

Proporcionalmente, los mayores de 55 años son los que más deporte femenino consumen presencialmente en comparación con otras franjas de edad, y, de hecho, entre todas las personas que asistieron a eventos, un 23,4% lo hizo a eventos femeninos. Sin embargo, el 91,9% fue a eventos masculinos.

 

Se trata de un público de fútbol y de tenis. En España, una de cada dos personas mayores de 55 años vio un partido de fútbol y una de tres cada vio un partido de tenis. Además, uno de cada cuatro mayores de 55 años vio un partido de baloncesto o una competición ciclista. Por otra parte, es la franja de edad que más atletismo consume, con un 14,5%. Por otro lado, esta franja de edad es la que menos automovilismo y motociclismo consume.

 

Asimismo, pese a ser una franja de edad que, proporcionalmente, más deporte masculino consume, también es el segundo grupo de edad más entusiasta con el deporte femenino y, de hecho, una de cada tres personas mayores de 55 años ha seguido en televisión, radio u online una competición en categoría femenina.

 

Por su parte, el joven consumidor está dejando de asistir a eventos deportivos y de consumirlos por medios audiovisuales, lo que está haciendo saltar las alarmas en el deporte. Hace cinco años, alrededor de un 90% de los jóvenes de entre 15 y 24 años había asistido a un espectáculo deportivo o lo había consumido en medios audiovisuales. En 2020, sólo un 75% lo había consumido por medios audiovisuales y sólo un 30,8% había asistido de manera presencial, 20 puntos menos que cinco años atrás. Ante este escenario, el deporte se ha tenido que plantear cambiar su modelo y busca atraer a las nuevas generaciones.

 

El joven que accede al deporte lo hace porque es practicante: un 77,6% de los que realizan deporte en esta franja lo consumieron por medios audiovisuales y un 35,9% asistieron presencialmente a un evento deportivo.

 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, dentro de esta edad, el fútbol gana por goleada: los jóvenes son los que más fútbol consumen, tanto presencial como a través de medios audiovisuales, en comparación con las otras franjas de edad. Un 20,8% de los jóvenes fue a ver un partido de fútbol en 2020, un 7,3% un partido de baloncesto y un 10,3% lo hizo con otros deportes, mientras que un 6,7% de los jóvenes asistieron a espectáculos deportivos individuales.

 

Si los jóvenes tienen que elegir a la hora de consumir deporte por medios audiovisuales, apuestan por fútbol, baloncesto, algo de balonmano y otros deportes. Este grupo de edad es el que menos automovilismo, tenis, natación y atletismo consume, en comparación con otras franjas de edad. Por lo tanto, el joven quiere variedad y alternativas de ocio, puesto que es el grupo que más ha consumido otros deportes de equipo.

 

Los jóvenes también son los que más apuestan por asistir a eventos de deportes individuales y los que más deporte consumen por televisión (un 68,6%) y por supuesto, por Internet (25,9%).

 

El atletismo gana terreno entre los jóvenes

Por su parte, el atletismo ha demostrado haber hecho sus deberes y haber entendido la importancia de atraer a las nuevas generaciones: con un 3,5%, fue el tercer deporte que más éxito tuvo entre los jóvenes por Internet. Mientras que fútbol y baloncesto continúan siendo los dos deportes que más se consumieron en televisión en esta franja de edad, el tenis completa el podio. Casi se consumió en televisión tanto baloncesto como tenis, con un 23,7% y un 22,6% de los aficionados a deportes, respectivamente.

 

 

Por otro lado, en este rango de edad es donde más pincha el deporte femenino. El consumidor joven sigue apostando por el deporte masculino, por lo que un 26,2% de ellos asistió a un partido masculino y sólo un 5,4% fue a un evento femenino en 2020. De hecho, después del colectivo de 25 años a 39 años, es el que menos deporte femenino ha consumido en medios audiovisuales (un 20,1%) y, contrariamente, es el colectivo que más deporte masculino ha consumido.