Entorno

No es país para viejos: República Checa, Estonia y Eslovenia, los más jóvenes de Europa

En la última década, la población europea joven ha descendido 1,5 puntos porcentuales, hasta el 14,9%. Únicamente República Checa, Estonia y Eslovenia han conseguido elevar su porcentaje de población de menos de 15 años.

No es país para viejos: República Checa, Estonia y Eslovenia, los más jóvenes de Europa
No es país para viejos: República Checa, Estonia y Eslovenia, los más jóvenes de Europa
Países como Grecia o Letonia han aumentado su población envejecida hasta suponer alrededor del 7% y 6% de su población.

Celia Oliveras

16 may 2024 - 05:00

Europa continúa envejeciendo. En enero de 2023 la cantidad de población con menos de 15 años en Europa descendió hasta un 14,9%, 1,5 puntos porcentuales menos que hace veinte años. Países como Grecia o Letonia han aumentado su población envejecida hasta suponer alrededor del 7% y 6% de su población, tres puntos porcentuales más, a la vez que la media de edad europea se sitúa en los 44,5 años, frente a los 39 años de media en la que se encontraba hace dos décadas.  

 

Así lo destaca la última estadística de demografía de Eurostat, que pone de relevancia lo que ya se sabía: Europa sigue envejeciendo. Durante las últimas dos décadas, todos los países de la Unión Europea han registrado un descenso en su población joven, con excepción de República Checa, que ha elevado seis décimas este porcentaje hasta un 16,2%, y Estonia y Eslovenia, donde la población de menos de quince años ha aumentado una décima, con un 16,4% y 15%, respectivamente.

 

En España, la población joven ha descendido hasta un 13,6%, más de un punto porcentual por debajo de la media del continente. Las mayores caídas en términos absolutos las ha vivido Malta, con hasta seis puntos porcentuales menos, y Chipre, con una caída de 4,9 puntos porcentuales. Irlanda, con un 19,3% de población joven, es el país más joven de la Unión Europea, mientras que Italia, con un 12,4%, se sitúa en el final de la lista.

 

 

 

 

La población de entre 0 y 19 años, por otro lado, ha descendido de manera generalizada en Europa durante la última década, con una caída de 2,5 puntos porcentuales, hasta apenas un 20,1% de población joven y adolescente. Paralelamente, en el mismo periodo las personas de más de 80 años han crecido en todos los países 2,3 puntos porcentuales, hasta representar el 6% de todas las personas de la Unión Europea.

 

El mayor envejecimiento lo ha registrado Grecia, que ha elevado la cantidad de personas de más de 80 años hasta un 7,1%, 3,3 puntos porcentuales, y Letonia, donde ha crecido la población de esta edad hasta un 6%. Suecia es el país en el que menos aumentaron las personas mayores, apenas dos décimas respecto a 2023, hasta situarse en un 5,5%.

 

Italia es, sin embargo, el país con mayor porcentaje de población de más de 80 años, con un 7,6% de su población con más de 80 años, seguido de Alemania, Grecia y Portugal, con porcentajes que van desde el 7,2% al 6,9%. Azerbaiyán y Turquía son los únicos dos países que no alcanzan la barrera del 2% de población de más de 80 años, con un 1,3% y 1,8% de personas, respectivamente.

 

 

 

 

La media de edad en Europa se sitúa actualmente en 44,5 años, frente a los 39 años de media en 2003. La media de edad más elevada la sostiene Italia, donde se sitúa en los 48,8 años, seguido de Portugal, con una media de 47 años, y Bulgaria, donde alcanza los 46,8 años. La población más joven, de media, la registran Chipre, Irlanda y Luxemburgo, con medias de edad de 38,4, 39,1 y 39,7 años. La edad media de la población de España se sitúa en 45,3 años.

 

A nivel global, la población de la Unión Europea alcanzó los 448,8 millones de personas. En términos absolutos, Alemania es el país más poblado (con 84,4 millones de habitantes), seguido de Francia (68,2 millones de personas), Italia (59 millones de personas) y España, que se alza como el cuarto país más poblado de Europa (48,1 millones de personas. Los países menos poblados, por otro lado, son Malta (542.000 habitantes), Luxemburgo (661.000 habitantes) y Chipre (921.000 habitantes), que no superan la barrera del millón de personas.

 

En la última década, la población europea ha aumentado un 4%, durante lo cual tan sólo nueve países registraron una contracción en su número de habitantes. Letonia, con un 18% menos de población, y Bulgaria y Lituania, con descensos de un 17% en ambos casos, fueron los que más redujeron sus habitantes.

 

 

 

 

En términos absolutos, España y Francia registraron el mayor crecimiento, con 6,3 millones de personas más, mientras que Rumanía, con 2,6 millones menos, y Polonia y Bulgaria, con 1,5 millones y 1,4 millones de personas menos, son las que más población han perdido en la última década.

 

 

 

En 2020, la agencia europea de estadística añadió la variable de “exceso de mortalidad”, con el objetivo de medir el impacto de la pandemia en la población. La entidad compara los fallecimientos semanales con la media del mismo periodo de 2016 a 2019, con el objetivo de comparar el número de muertes adicionales.

 

En total, entre marzo de 2020 y febrero de 2024, hubo 1,9 fallecimientos adicionales en Europa. La cifra, sin embargo, se ha reducido progresivamente a lo largo de los años, y mientras en 2020 se produjeron 658.000 muertes de más, esta cifra ya había descendido a las 206.000 muertes adicionales en 2023, y a los 9.000 fallecimientos entre enero y febrero de 2024.

 

Los meses de febrero de 2023 y 2024 han sido los únicos que no han registrado un exceso de mortalidad en el conjunto de la Unión Europea, cuando el porcentaje cayó un 1% y 1,2%, respectivamente, en comparación con la media de esos meses de 2016 y 2019.