Competiciones

Mundial 2030: Marruecos renovará sus estadios con la sostenibilidad como premisa

El congreso Construmat 2024 se celebra desde ayer en la Fira Barcelona Gran Via y el país invitado de este año ha sido Marruecos, con motivo de su coorganización junto a España y Portugal en el Mundial de fútbol de 2030.

Mundial 2030: Marruecos renovará sus estadios con la sostenibilidad como premisa
Mundial 2030: Marruecos renovará sus estadios con la sostenibilidad como premisa
Ikram Sehhar: “las rehabilitaciones de los estadios son necesarias para alinearnos con los reglamentos de la Fifa”.

Anna Berengué

23 may 2024 - 05:00

Marruecos planea transformarse para el mundial. El país africano ha anunciado hoy en el congreso Construmat 2024 que planea rehabilitar y renovar los cinco estadios que se usarán para el Mundial de 2030, además de construir uno completamente nuevo en Casablanca, que tendrá capacidad para acomodar a 115.000 espectadores.

 

Ikram Sehhar, directiva de Sonarges, la empresa encargada de llevar a cabo las obras en Marruecos, ha señalado hoy que las rehabilitaciones de los cinco estadios son “necesarias para poderse alinear con los requisitos reglamentarios que la Fifa pide de las instalaciones que participan en el mundial”.

 

Sehhar ha hecho énfasis en todas renovaciones que pretenden hacer a los cinco estadios ya construidos, incluyendo los sistemas de sonido, las instalaciones para el público VIP, los espacios designados para los medios, así como la mejora de los sistemas de seguridad y las instalaciones para los atletas. Ha especificado que Sonarges “lo maneja todo en sus estadios”, pero que “el dinero para las renovaciones viene del Gobierno”.

 

 

 

 

Según ha explicado, el nuevo estadio de Casablanca será uno de los mayores retos a los que la empresa se ha enfrentado. Se trata de un estadio que duplica el tamaño de los otros cinco, que tienen capacidad para entre 42.000 y 45.000 aficionados, y que podrá a albergar a unos 115.000 espectadores. La construcción del edificio “debería asegurar un diseño sostenible”, ha explicado Sehhar.

 

Como representante de la empresa de arquitectura que se encargó de la renovación y construcción de los estadios de Qatar para el Mundial de 2022, Fenwick Iribarren Architects, ha participado Domingo Merino, director de diseño. Merino ha explicado que el estudio empezó a trabajar en las instalaciones unos diez años antes del mundial, y que estuvieron involucrados en las obras de tres estadios.

 

El directivo ha asegurado que focalizaron sus diseños en “asegurar que los flows de gente no se mezclaran, para que tanto los jugadores, como los VIP, además de los espectadores o los trabajadores de los estadios pudieran tener su propio espacio”.

 

Merino ha hecho énfasis en una de sus mayores innovaciones: el cooling system. Aunque al final no fue necesario su uso, el sistema se encargaba de mantener estable la temperatura dentro de los estadios para combatir el calor del exterior.

 

 

 

 

Por último, ha explicado con detalle el diseño, la construcción y el funcionamiento de su más innovador concepto: el estadio desmontable y transportable hecho con contenedores, situado en Doha. “Aunque se supone que se puede transportar, en Doha les ha gustado tanto que ahora no lo quieren mover”, ha bromeado.

 

La feria Construmat 2024, dedicada a la innovación en cuanto a la sostenibilidad en la construcción y la rehabilitación, se celebra entre el 21 y el 23 de mayo en la Fira Barcelona Gran Via.

 

El pasado octubre, la Fifa otorgó la celebración del Mundial 2030 a la candidatura conjunta entre España, Portugal y Marruecos. A los tres países se les sumarán como anfitriones Uruguay, Argentina y Paraguay. En línea con los requisitos que solicita la Fifa para los estadios de la cita mundialista, en España, sólo siete de los diez presentados cumple con esas normas: Santiago Bernabéu y Metropolitano, en Madrid; Spotify Camp Nou y Stage Front Stadium, en Barcelona; La Cartuja, en Sevilla, y San Mamés y Reale Arena, en el País Vasco.