Competiciones

De 4.000 personas a 900 cajas: ¿qué hay detrás de un Gran Premio de MotoGP?

La logística para la organización de una carrera de MotoGP varía si esta se celebra en Europa o fuera: en el Viejo Continente, el transporte corre a cargo de los equipos, mientras que en Australia o Japón es Dorna la responsable.

De 4.000 personas a 900 cajas: ¿qué hay detrás de un Gran Premio de MotoGP?
De 4.000 personas a 900 cajas: ¿qué hay detrás de un Gran Premio de MotoGP?
Dorna Sports comienza la organización de cada Gran Premio entre tres y ocho meses antes de su celebración.

David García Martínez

24 may 2024 - 05:00

Tres días, 22 pilotos y mucha gasolina. Eso es lo que ven los miles de aficionados que asisten a cualquiera de los 21 Grandes Premios que componen el calendario anual de MotoGP. Sin embargo, la organización de una sola prueba esconde a casi 4.000 personas, 900 cajas y de tres a ocho meses de organización.

 

Tenemos una relación permanente con los circuitos; con algunos organizadores nos vemos in situ en gran parte de las carreras del mundial, mientras que, con otros, como en el caso de Silverstone o Japón, agendamos reuniones en streaming cada tres semanas para activar sus respectivos Grandes Premios con margen”, explica Carles Jorba, responsable de operaciones de Dorna Sports, a Palco23. Ese margen va de tres a ocho meses.

 

La logística es el principal reto organizativo antes de que las motos arranquen sus motores los viernes de Gran Premio. Esta es muy diferente entre las pruebas celebradas en Europa y las de fuera del continente.

 

En Europa, los equipos llevan sus propios camiones y son los responsables del transporte del equipamiento”, explica Jorba. “Los camiones recogen el material el mismo domingo, después de las carreras, y ya van hacia el siguiente circuito, al que suelen llegar el jueves siguiente, unos cuatro días después”, añade.

 

 

 

 

El material que transportan los equipos en Europa incluye las motocicletas, la decoración del box y las herramientas de los mecánicos. Sin embargo, todo lo necesario para las activaciones publicitarias y la decoración de los circuitos es gestionado por los propios trazados que componen el calendario.

 

En Europa, Jorba explica que “Dorna Sports hace un guideline para que todas las escuderías trabajen del mismo modo; por ejemplo, diseñamos los nombres de los pilotos que van encima de los boxes y se lo hacemos llegar a los equipos antes de los Grandes Premios”.

 

En el caso de las carreras fuera de Europa, como el Gran Premio de Japón, el de Australia o el de Tailandia, Dorna es la encargada de transportar todo el material necesario para el desarrollo del Gran Premio, incluidas las motocicletas de las cuatro categorías (Moto 3, Moto2, MotoGP y MotoE).

 

“Contratamos nosotros los aviones y la logística para llevar todo el material del campeonato al lugar de destino”, explica Jorba. “En este caso, los equipos abren la puerta del box y ya está todo montado, no como en Europa”, añade.

 

 

 

 

Todo este entramado logístico se traduce en treinta camiones gestionados por la compañía con sede en San Joan Despí, de los cuales la mitad son propios y el resto externos. A los anteriores se suman los hospitality de los equipos del Mundial, que son propiedad de cada una de las escuderías. Asimismo, para llegar de un circuito a otro, se mueven alrededor de 900 cajas. “Son unas 370 toneladas de material, entre motocicletas, equipos y los safety cars”, explica Jorba.

 

Pese a que la mayoría del transporte es por tierra o aire, Jorba admite que “también tenemos mucho movimiento por mar, aunque sólo fuera de Europa”, y explica que “hay ciertos materiales, que son menos frágiles, como los cables de fibra óptica, que los enviamos con barcos”. En este caso, este material no se traslada de carrera en carrera, sino que Dorna planifica el necesario para cada cita y lo envía por separado al destino correspondiente.

 

El coste de transporte lo soportan los equipos, aunque no al 100%. En Europa, las escuderías son las que hacen frente a los gastos logísticos, mientras que fuera del Viejo Continente, Dorna Sports avanza el desembolso, pero repercute una parte del coste a estos equipos. “Nosotros soportamos una parte de los costes de transporte para llegar a los circuitos no europeos y el excedente lo abonan los equipos”, explica Jorba.

 

 

 

 

Respecto al número de personas necesario para que un Gran Premio de MotoGP se desarrolle con normalidad varía en función del circuito, aunque el número ronda las 3.800 personas. En Jerez había acreditadas, de forma permanente (periodistas y mecánicos, entre otros), 2.480 personas, a las que se suman entre 280 y 300 marshalls. En el Circuit de Barcelona-Catalunya se espera que a los anteriores se sumen unas mil personas del propio trazado.

 

Este fin de semana, entre el 24 y el 26 de mayo, se celebra el Gran Premio Monster Energy de Catalunya, en el Circuit de Barcelona-Catalunya. La organización confía en mejorar los datos de la pasada temporada, cuando 152.065 aficionados se acercaron al trazado catalán durante los tres días de la cita. Una clasificación apretada, la celebración por segunda vez de una sprint race en Montmeló o el retorno de Marc Márquez a lo alto del podio son sólo algunos de los factores que pueden hacer mejorar los registros.