Opinión
LaLiga, los clubes y el dilema sobre la marca que genera el ‘OT’ de Arabia Saudí

25 ene 2018
El fútbol es un negocio, y LaLiga un actor cada vez más destacado de la industria del entretenimiento. Aceptémoslo, y como tal, su radio de acción ya no sólo puede limitarse a España, y el trabajo para recortar distancias a nivel global con la NBA o la Premier League exige agresividad comercial e ingenio. Sólo así se entiende la especie de Operación Triunfo que se ha puesto en marcha con Arabia Saudí.
Nada que criticar sobre esta media, puesto que no obliga a los entrenadores a alinear a los futbolistas saudíes que llegarán cedidos. Tampoco se entienden las críticas a cómo afectará este proyecto al desarrollo de la cantera, si nuevamente damos por buena la afirmación de que no hay cláusulas que obliguen a hacerlos jugar y sólo se pide una oportunidad para demostrar su valía en los entrenamientos. De aquí a junio podremos comprobar si es así.
De hecho, no hay nada nuevo en esta fórmula, más allá de que ahora se aplique de forma coordinada a través de la propia patronal. El RCD Espanyol cobró el año pasado por tener a prueba a un joven de Indonesia, y más de un club está dispuesto a permitir entrenarse a jóvenes en sus categorías inferiores a cambio de dinero. Más exitosa es la fórmula si ese jugador se acaba convirtiendo en fijo del once titular, como Takashi Inui en la SD Eibar, y ello abre las puertas a un mercado como el japonés.
LaLiga y los siete clubes participantes defienden la iniciativa porque permitirá aumentar la notoriedad del campeonato en uno de los principales países de Oriente Medio, por no hablar de los ingresos que recibirán a cambio vía patrocinios. Sin embargo, cabe preguntarse si era necesaria la presentación a bombo y platillo, como si de una gala se tratara en la que implícitamente nos recuerda que hoy el fútbol español no es suficientemente atractivo por sí solo para atraer a las masas de Arabia Saudí.
No hay nada de malo en ello, y es comprensible si se tiene en cuenta que la expansión global del fútbol español apenas lleva tres años gestionándose para no depender de El Clásico. Pero quizás podría haberse conseguido el mismo impacto a nivel mediático en el país que interesaba sin la necesidad de enviar un mensaje al resto de las propiedades deportivas en el mundo: sin estos nueve jugadores, difícilmente seríamos visibles allí.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
Artículos de otros autores

La suspensión exprés de Luis Rubiales por la Fifa: una explicación económica

Reputación de marca y ESG en deporte

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado