Opinión
La sostenibilidad de la ACB, un serio desafío

06 nov 2017
Un grupo de cinco equipos de la ACB lleva meses presionando por la necesaria reforma de la competición y la importancia de no molestar demasiado a la Euroliga. Y las cuentas de resultados de Real Madrid, FC Barcelona, Baskonia, Valencia Basket y Unicaja revelan claramente la razón: a día de hoy, el baloncesto profesional español es deficitario si se quiere optar a los grandes títulos. Lícito, pero problemático si se analiza desde el punto de vista de la integridad de la competición y su relanzamiento comercial.
Varias consideraciones sobre ello, y la primera es evidente. Difícilmente la ACB podrá ser atractiva para todos los aficionados si cada año hay un grupo de clubes dispuestos a perder dinero para fichar a los mejores jugadores, mientras el resto trata de cuadrar sus cuentas como puede para no perder hasta la camisa por competir. Sorprende que, mientras en el fútbol europeo se habla de fair play financiero, en el mundo de la canasta nadie ponga coto.
En este punto, difícilmente pueden sostenerse los lamentos de Barça o Madrid sobre la presencia de jeques, emiratos y millonarios en clubes que hoy les disputan el fichaje de las grandes estrellas. En esencia, la actitud que critican en el fútbol es la que ellos adoptan con el baloncesto, pues como este mismo diario adelantó tienen previsto perder 50 millones de euros en 2017-2018 para luchar por la Euroliga y la Liga Endesa.
No obstante, el problema es claramente más profundo y requiere de un exhaustivo análisis del actual modelo de negocio de la competición y por qué, pese a ser el segundo deporte más practicado en España, sus ingresos distan tanto del fútbol. ¿Falla la estrategia audiovisual? ¿Está frenando eso la llegada de nuevos patrocinadores? ¿No se está sabiendo adoptar una política que incentive la asistencia a los pabellones? Son interrogantes que deberá contestar el próximo presidente de la ACB, a quien seguramente le ayudará una asociación más cohesionada de lo que lo es hoy.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
El 50+1, una suma que sobre todo pone en riesgo a la ACB
LaLiga, los clubes y el dilema sobre la marca que genera el ‘OT’ de Arabia Saudí
Artículos de otros autores

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado

eSports, las claves de un sector prometedor en España

La (lenta) recuperación de las entidades deportivas