Opinión
La difícil relación de Hacienda con el fútbol español
26 oct 2014
Los clubs de fútbol llevan años acostumbrados a estar en el foco mediático. Lo que no habían asumido era a estarlo por primera vez en el de la Agencia Tributaria, que ha situado al mundo del deporte y el entretenimiento en el centro de sus inspecciones. No es una cuestión casual, ante una sociedad necesitada de observar un Estado que actúa igual ante cualquier contribuyente.
Si bien no puede cuestionarse la mayor persecución de irregularidades en estas dos industrias, creemos que es aconsejable instar a una mayor flexibilidad de Hacienda en el cobro de la deuda histórica que arrastran los clubs con el Fisco. Por dos motivos: primero, que esos compromisos pendientes de pago no se habrían generado sin la permisividad del propio Estado durante años por miedo a poner en vereda a un deporte que mueve masas; segundo, porque su intransigencia podría provocar que de los 564 millones que se le adeudan, una buena parte sea irrecuperable ante la liquidación de los clubs.
La Liga de Fútbol Profesional (LFP) ha puesto en marcha un mecanismo de control presupuestario para asegurar que esa deuda quedará saldada en el medio plazo, de manera que los clubs destinan una parte de sus ingresos a liquidar ese agujero (la última temporada, según Hacienda, éste se redujo de 663 millones a 564 millones de euros). Es un esfuerzo encomiable que, sin embargo, muchos clubs no pueden asegurar cada año. Y aquí es cuando aparecen noticias sobre riesgos de desaparición de clubs como Osasuna, Zaragoza o Espanyol si Hacienda no se aviene a negociar un nuevo calendario de pagos.
Nadie reclama quitas, sino alargar el pago de unos compromisos que se arrastran desde hace más de diez años mientras los clubs avanzan en su profesionalización. Cabe recordar que instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han exigido al Gobierno que Hacienda y Seguridad Social sean más flexibles en las refinanciaciones del pasivo de las empresas que están en concurso de acreedores. Y los clubs de fútbol, aunque no haya sido hasta hace pocos años, también están empezando a funcionar como lo que son, empresas.
Por lo tanto, debería hacerse una reflexión sobre esta cuestión y, por qué no, alcanzar un gran pacto entre Hacienda y los clubs para que puedan beneficiarse de un plan de pagos asumible para todas las entidades. Saldrían ganando todos: la Agencia Tributaria, los clubs y, por qué no decirlo, los aficionados.

Palco23
Líder en información económica del negocio del deporte
Otros artículos de Palco23
Un nuevo horizonte para el deporte español
Barcelona, en boca de todos
Gol en propia a la imagen del negocio del deporte
Una candidatura desencerada
No es sólo volver, es cómo volver
La importancia del deporte base
El propósito del deporte
Interés general, enfado colectivo, reacción conjunta
Cartas encima de la mesa
Y el fútbol, ¿no es una industria?
Mucho que ganar
El ‘fair play’ de la Uefa, perfecto no es, pero tampoco inútil
¿Y si encima el deporte logra borrar la inestabilidad?
Y los clubes de LaLiga, ¿algo que decir sobre su negocio?
Amaños: un duro golpe a la imagen del fútbol, pero el sistema funciona
El fútbol aficionado necesita su propio ‘fair play’ financiero
El ‘autogol’ de la Ley del Deporte llega en el 90
Cerrando círculos en torno al usuario
Que la inercia del partido a partido no nos frene
¿Se acabaron las batallas internas en la ACB?
Artículos de otros autores

Reputación de marca y ESG en deporte

El deporte español no se puede permitir un frenazo en seco

Criptomonedas, cada vez más presentes en el patrocinio deportivo

La pandemia acelera la innovación en las retransmisiones deportivas

El deporte conecta cada vez con más disciplinas para llegar a nuevos públicos

Reflexiones acerca de las tendencias en ‘sports business’

Salud mental, racismo, orientación sexual…: las causas en las que se debe implicar el deporte y las marcas del sector

La mayor inversión pública del siglo en deporte

Reflexiones acerca de la evolución de la industria del deporte en el último lustro

Se acabó la fiesta de las apuestas

La comunicación de Laporta sobre Messi

¿Son los JJOO un buen negocio?

Las tecnologías que pueden cambiar el negocio de los eSports

Reflexiones acerca del fútbol femenino

Cuando Jordan se convirtió en Air

Next Generation EU, un tren que no puede escaparse

Nuevos formatos para nuevos públicos

AIE, un sistema para impulsar el deporte no profesional

Un nuevo legado

eSports, las claves de un sector prometedor en España