Opinión

La crisis del Covid-19, una dimensión desconocida para el deporte

La crisis del Covid-19, una dimensión desconocida para el deporte

Júlia Bosch

22 abr 2020

Los efectos del Covid-19 sobre la salud de la población muestran cifras aterradoras, ya sea expresadas en número de contagios como, especialmente, de fallecidos. Una de las formas más efectivas de contener la pandemia es el confinamiento de la población en sus domicilios y la paralización de la actividad económica, excepto la relacionada con la atención sanitaria y los sectores esenciales. El deporte ha sido considerado un sector no esencial y, en consecuencia, sufre las repercusiones de la suspensión de actividades y de la posibilidad de realizar ejercicio físico y deporte en las condiciones que eran habituales antes de la explosión de la pandemia.  

 

Medir el efecto de la pandemia en la economía y, en particular, en los distintos sectores de actividad, es una tarea importante para todos los agentes económicos involucrados. También lo es para las administraciones públicas, en tanto que deben definir la cuantía y modo de hacer llegar las ayudas económicas para tratar de frenar la hemorragia que supone la inactividad. Pero cuantificar dichos efectos no es una labor sencilla por varias razones. 

 

No existe, en primer lugar, un precedente de otra pandemia de la magnitud de la ocasionada por el coronavirus en los últimos años. Por otra parte, el grado de incertidumbre sobre el propio desarrollo del virus es evidente. Sabemos, en un contexto geográfico determinado, la fecha en la que se inició el confinamiento (en España, mediante el decreto de estado de alarma a partir del día 14 de marzo) pero no el final del mismo. Tampoco se conoce el ritmo de desconfinamiento según el tipo de actividades económicas, empresariales e incluso personales y familiares; ni se conoce cuál será la pauta de regreso a lo que, con toda probabilidad, será una “nueva normalidad”. La bola de cristal no existe, ni tampoco se trata de llevar a cabo ejercicios de máxima especulación sobre lo que pueda ocurrir en el corto y el medio plazo.

 

Sin embargo, las fuentes de información estadística y las opiniones y primeros avances de repercusión económica de los principales agentes económicos ponen sobre el tablero de juego algunos elementos que pueden servir de señales de alerta. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el equipo de investigación de profesores del UPF Sports_Lab que suscribe esta nota ha llevado a cabo un ejercicio de simulación de los efectos económicos de la pandemia sobre el sector deportivo. 

 

El valor añadido bruto (VAB) del deporte como sector económico representaba en 2012 el 2,12% del producto interior bruto (PIB) en el conjunto de los países de la Unión Europea, según el estudio de SpEA (2018). En términos de ocupación, los empleos relacionados con el deporte representaban el 2,72% del total. Las cifras para España, según el mismo estudio, eran el 1,44% y el 1,50%, respectivamente. Dichas cifras estaban basadas en la versión amplia de la definición de Vilna del sector del deporte. Es decir, el grupo de “actividades deportivas” de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (definición estadística), los bienes y servicios necesarios para la práctica del deporte (definición estricta), por ejemplo, “fabricación de artículos deportivos”, y aquellos otros que tienen una relación directa o indirecta con la actividad deportiva, pero no son necesarios para dicha práctica, por ejemplo, “apuestas deportivas”.

 

Por otra parte, Cataluña es la comunidad autónoma para la que, de forma recurrente desde 2006 (Secretaria General de l’Esport, 2010; Bosch, García y Murillo, 2015), se ha estimado el peso económico del deporte que, usando estos mismos indicadores, representa el 1,1% y el 2,7% sobre el PIB y el empleo de la economía catalana en 2013, respectivamente. Hay que hacer notar que en estos dos estudios se ha utilizado una definición intermedia del sector del deporte a caballo entre la definición estricta y la amplia. Asimismo, se dispone de estimaciones de los multiplicadores totales (directo, indirecto e inducido) sobre el total de la economía de cada euro de demanda adicional en este sector: 1,47 para la producción y 0,86 para el VAB, mientras que cada millón de euros genera 20 empleos equivalentes a tiempo completo (Bosch, García y Murillo, 2018).

 

Con objeto de adelantar una estimación de cuáles pueden ser los efectos económicos de la pandemia provocada por el coronavirus hemos llevado a cabo un ejercicio de simulación con distintos escenarios. El punto de partida es la consideración de sector económico del deporte basado en los mismos criterios y la misma estructura que los empleados en la cuantificación del peso del deporte en la economía de Cataluña (valoración económica realizada desde la óptica de la oferta, una vez identificados todos y cada uno de los productores de bienes y servicios asociados al deporte, sean de naturaleza pública o privada, con o sin ánimo de lucro). Las simulaciones se han realizado teniendo en cuenta tres aspectos para cada uno de los 39 productores considerados en los mencionados estudios (entre otros, clubes, federaciones, fabricación y distribución mayorista y minorista de material deportivo, de ropa y calzado, medios de comunicación, gimnasios y complejos deportivos, educación pública y privada, o el sector público). 

 

El primer aspecto hace referencia a la distinción para 2020 entre un período de máxima afectación de la crisis y otro de transición hacia la “normalidad”, de manera diferenciada para cada productor. Cada uno de esos períodos se caracteriza por los otros dos aspectos considerados: el impacto de esta crisis, en términos porcentuales, sobre la facturación habitual del sector y la duración de dichos períodos. Asimismo, para cada uno de los dos últimos aspectos se han definido dos posibles escenarios, uno optimista y otro pesimista. Por ejemplo, para el comercio minorista de ropa y calzado deportivo se han definido escenarios que suponen desde una reducción prácticamente total de su facturación durante 2 ó 4 meses para, luego, iniciar la recuperación para alcanzar las cifras habituales, o solamente una parte de ellas, tomando como horizonte el final de 2020.

 

En el escenario más optimista (para la mayoría de productores, dos meses de máxima afectación y una paralización importante de sus actividades, con una recuperación inmediata de la actividad), la caída de la facturación global del sector deportivo en 2020 alcanzaría la cifra del 16% del valor de la producción, el 15% del valor añadido bruto y el 17% de los empleos (en equivalentes de jornada a tiempo completo). Para un escenario alternativo, en el que la recuperación es más lenta y variable en función del tipo de productor, las cifras anteriores (tanto de facturación, como de valor añadido y empleo) empeoran aproximadamente en catorce puntos porcentuales, cada una de ellas. El escenario más pesimista (definido a partir de considerar que la afectación máxima para la mayoría de los sectores dura cuatro meses y la recuperación hasta finales de año sigue un ritmo lento) añadiría veinte puntos porcentuales más en la caída del valor de la producción y del empleo.

 

Las cifras obtenidas en este ejercicio de simulación pueden sorprender si se comparan con las resultantes de los impactos de la crisis financiera e inmobiliaria del 2008. Las conclusiones que se pueden extraer de la comparativa de los resultados de los estudios del peso económico del sector para 2006 y 2013, así como los estudios de Acció (2015) y de Bosch, García y Murillo (2016), revelan una mejor resistencia a la crisis del sector deportivo (con la salvedad de las actividades de gimnasios y centros deportivos) en relación con el conjunto de la economía. 

 

La crisis sanitaria actual presenta muchas diferencias, desde el punto de vista del impacto en la salud de la población pero también desde el de las actividades económicas, con la crisis financiera última: cierre total actual de centros deportivos (CAR, gimnasios y todo tipo de instalaciones y equipamientos deportivos), imposibilidad de participar y asistir como aficionado a espectáculos y manifestaciones deportivas, cierre de los comercios y rotura de las cadenas de suministro; realidad que no tiene precedentes. Este hecho explica las diferencias en la repercusión económica de la crisis actual en relación con la resistencia a una situación de fondo de ciclo económico provocado por la crisis financiera.  

 

Con todo, algunos subsectores se han reforzado. Se trata, fundamentalmente, de todos aquellos ligados a las facilidades tecnológicas que permiten: seguir haciendo deporte en casa, e incluso aumentar su práctica; seguir espectáculos en directo –como es el caso de los videojuegos electrónicos y los eSports-; la compra online de material deportivo o la formación online, a la vez que se ha incrementado la oferta de servicios de índole variada para muchos de los amantes del deporte en cualquiera de sus facetas por parte de las start ups. El sector deportivo sufrirá con la crisis del COVID-19 un golpe muy duro que requiere de todo el apoyo y ayuda concreta de las administraciones públicas para facilitar su remontada. Los valores intrínsecos del deporte y de todos aquellos que lo practican, trabajan en el sector y, en definitiva, lo sienten y lo aman, harán que aquellas ayudas se pongan en valor de forma mucho más efectiva de lo previsto.

 

 

Por Júlia Bosch, Jaume García y Carles Murillo

Miembros del UPF Sports_Lab, Universitat Pompeu Fabra

 

 

Acció (2015). La indústria de l’Esport a Catalunya Update 2015. Disponible en: https://timtul-media.s3.amazonaws.com/media/indescat/La%20industria%20de%20l'esport%20a%20Catalunya%20-%20Actualitzacio%202015_20171031105308.pdf

Bosch, J.; García, J. y Murillo, C. (2015). El pes econòmic de l’esport el 2013. Barcelona, Consell Català de l’Esport, Generalitat de Catalunya. Disponible en:

http://inefc.gencat.cat/web/.content/07_observatori/publicacions/estudis/estudisPublicats_17.pdf

Bosch, J.; García, J. y Murillo, C. (2016). Avaluació del pes econòmic de l’esport a la demarcació de Barcelona el 2013. Diputació de Barcelona. Sèrie Esports, 1. Disponible en:

https://www1.diba.cat/llibreria/pdf/58847.pdf

Bosch, J.; García, J. y Murillo, C. (2018). El sector econòmic de l’esport a Catalunya. Revista Econòmica de Catalunya, 77, 8-19.

Secretaria General de l’Esport (2010). El pes econòmic de l’esport a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Estudio dirigido por Júlia Bosch. Disponible en: http://www.observatoridelesport.cat/docus/estudis_publicats/OCE_11_estudis_publicats_ca.pdf

SpEA, SportsEconAustria y Sheffield Hallam University (2018). Study on the Economic Impact of Sport through Sport Satellite Accounts. Bruselas, Comisión Europea.
Júlia Bosch

Júlia Bosch

Miembro del Centro de Estudios UPF Sports