Competiciones
Jesús García (RPM): “No se pueden celebrar eventos a pérdidas permanentemente”
El consejero delegado de RPM-Mktg, compañía organizadora de la Titan Desert y la Maratón de Barcelona, sostiene que no hay tanto mercado para todos los operadores de eventos deportivos actuales y que se tendrá que regular.

01 jul 2022 - 05:00
El Covid-19 no ha aniquilado el sector de los eventos deportivos. Todo lo contrario. Jesús García, consejero delegado de RPM-Mktg, compañía organizadora de la Titan Desert y la Maratón de Barcelona, sostiene que no hay mercado para todos los operadores del sector y que esta situación se regulará en dos o tres años. A causa del auge de los deportes al aire libre, se ha disparado la cantidad de eventos deportivos, por lo que RPM ha tenido que poner el foco en mejorar su oferta.
Pregunta: ¿Cómo se organizan los eventos deportivos después del impacto del Covid-19?
Respuesta: Hace dos años decidimos ser uno de los pocos eventos del mundo en organizar una carrera de ciclismo por etapas. La dificultad de su momento fue que no se pudo hacer en Marruecos y decidimos traerla a Almería. Fuimos uno de los pocos eventos con política de Covid Cero del mundo. El evento supuso un súper esfuerzo por el control y generación de una burbuja. Ahora, esto se ha relajado porque las normas han cambiado pero seguimos teniendo muy presente que todavía tenemos un virus que está afectando. En según qué tipología de eventos es importante reforzar la seguridad en prevención y rastreo, y más en nuestro formato que se convive en un campamento.
“No hemos logrado conseguir establecer un ciclo anual entre prueba y prueba”
P.: ¿Por qué tipo de eventos pasa el futuro de la compañía?
R.: Hemos multiplicado por tres nuestra oferta frente a pre-Covid sin salir de los espacios donde tenemos credibilidad como el running, el ciclismo o el motorsport. Hacemos carreras con ADN propio, en localizaciones singulares que utilizan el track y la navegación. Hemos extendido el BTT, al ciclismo de carretera y al gravel. En running, estamos terminando de perfilar para dar salida a pruebas que van más allá de maratones o medias maratones.
P.: ¿Hay una mayor demanda para competir?
R.: No. Es un fenómeno genérico. Hay una razón: no hemos logrado conseguir establecer un ciclo anual entre prueba y prueba. No ha habido doce meses completos entre una prueba y otra y esto hace que tengamos menos gente. En los eventos más masivos, todos los operadores notamos que no hay la alegría de 2019 cuando todas las pruebas se llenaban. Los calendarios no se han normalizado. Esperemos que en 2023 pase. Por otro lado, hemos observado que ha proliferado la realización de pruebas cuando creíamos que el Covid iba a ser una criba en el sector de organización de eventos deportivos; ha sido todo lo contrario. Las expectativas que ha generado el incremento de la práctica de running en la población ha hecho que se dispare la oferta. Los deportistas son los que son.
P.: ¿Hay demasiados operadores en España de eventos deportivos?
R.: España tiene una singularidad especial: están las empresas mercantiles que organizamos eventos deportivos y convivimos con clubes deportivos, federaciones y entidades sin ánimo de lucro que se han lanzado a la organización de eventos deportivos. No es que sean una competencia en sentido estricto, pero han triplicado la oferta y los formatos.
“El ‘boom’ se regulará con el tiempo”
P.: ¿Hay mercado para todos?
R.: No. Se suele regular, pero lleva tiempo. Los eventos tienen que ser económicamente viables. Este boom con el tiempo se regulará porque no se pueden celebrar eventos a pérdidas permanentemente. Este tránsito es un momento complejo.
P.: ¿Cuándo se reestructurará?
R.: No hay ningún analista económico que sepa decir cómo terminaremos el año. No lo podemos visualizar. En un ciclo de dos o tres años, sí que tardará la normalización.
P.: ¿Qué debe seguir haciendo RPM para marcar terreno en este momento que surgen nuevos operadores?
R.: Hay que seguir en la línea de hacer eventos de calidad y diferentes, que no compitan con otros. Los eventos tienen que llamar a un público distinto y que quiera eventos de otra forma. Que estén muy bien trabajados. Tiene que haber una muy buena comunicación en el cambio de paradigma. Hay que llegar al corredor a través de las redes sociales y de la influencia de deportistas o youtubers que tienen una gran masa social detrás, que llegan a ser los prescriptores de nuestros eventos.
P.: ¿Cómo se puede seguir incrementando el número de participantes?
R.: Hay que internacionalizar más y que sean más escalables para que puedan venir ciclistas de todo el mundo. Hay que incrementar también la participación de la mujer.
“Los eventos formales frenan a la mujer”
P.: ¿Cómo evoluciona la participación de la mujer en los eventos?
R.: Está mejorando pero no como dicen las estadísticas de práctica deportiva femenina. No se refleja. Ciertos eventos les provocan un freno. Llevamos planes especiales de trabajar con chicas muy dinámicas y activas en redes sociales que les animen a participar en las carreras.
P.: ¿Por qué les frenan?
R.: Nunca ha llegado a estar a niveles tan altos. Ahora tenemos mujeres mejor entrenadas y que estarían dispuestas a participar, pero en todas nuestras competiciones conviven hombres y mujeres por igual. Tienen que ser retos de vivir la experiencia y terminar la carrera, competir contra uno mismo.
P.: El turismo está volviendo y lo está haciendo en cifras récord. ¿Cómo lo puede capitalizar los eventos deportivos?
R.: Ya aportan al turismo una parte importante de participación. En 2019 tuvimos 20.000 corredores en la Marató de Barcelona y el 50% eran extranjeros. La industria de los eventos deportivos está impactando cada vez más en las cifras del turismo en nuestro país. La proliferación de pruebas con garantías es lo que está haciendo que la gente se planifique. Las personas que vienen de fuera planifican con tiempo su calendario deportivo en cuanto a viajes internacionales. El hecho de no haber tenido los ciclos de doce meses entre prueba y prueba ha diluido la presencia de turistas del deporte.
“Costará que el patrocinio vuelva a la normalidad”
P.: ¿El patrocinio ha vuelto a la normalidad?
R.: Todavía no. El incremento de la participación hará que las empresas vuelvan a poner en su presupuesto las cantidades que tenían consignadas antes de la pandemia. Pero aún no estamos a niveles de 2019. Y costará que esto suceda.
P.: ¿Qué sectores son más interesantes en patrocinio?
R.: Todas las empresas que hacen comunicación tienen espacio en la oferta deportiva. Pero hay que diseñarles una oferta a medida. Hay sectores que están empezando a hacer sus experimentos y sus resultados son satisfactorios. El paradigma ha cambiado, ya no es poner una pegatina. Eso ha cambiado, ahora se trata de contar historias y generar contenidos a las marcas relevantes, antes, durante y después para que no se supedite al día de la competición. Para que cuente una historia a lo largo de los 365 días.
P.: ¿Cuál debe ser el papel de la tecnología?
R.: Es fundamental. La sobreoferta que hay, la multipantalla y la omnicanalidad hace que haya una infinidad de contenidos. Hay que utilizar la tecnología para que sean más premium, sean consumidos para más personas y dejen más recuerdo en las personas. Ahora cuando abres inscripciones, intentas generar una oferta de contenidos, animas a participar a entrenamiento virtual, ponerle prescriptores y trackear y seguir todas las aplicaciones que permiten saber cuánto tiempo dedica a entrenar o por dónde entrena.
“Estados Unidos no es un modelo a imitar, pero sí que tenemos que aprender mucho”
P.: ¿Cómo es el mercado nacional frente a otros países?
R.: Tenemos muchas pruebas de mucho nivel y mucha práctica deportiva. Necesitamos tener pruebas con más consolidación en el tiempo y que tengan un ADN y muestren las excelencias del territorio. Estados Unidos nos lleva mucha ventaja y llevan tiempo creando un storytelling alrededor del evento. Llevan más tiempo trabajando el data y lo están capitalizando antes. Nos hemos subido a este tren un poco más tarde, pero lo estamos haciendo de forma homogénea en Europa y estamos al mismo nivel.
P.: ¿Estados Unidos es el modelo a seguir?
R.: No es el modelo a imitar, pero sí tenemos que aprender mucho. No lo podemos imitar porque ni la sociedad americana percibe la práctica deportiva como se percibe en Europa. ni la competición, ni demandan los servicios como los ofrecemos aquí.