Competiciones

De los 5 euros de la petanca a los 470 del motor, ¿cuánto cuesta hacer deporte?

El motociclismo, el automovilismo, los deportes de invierno y la hípica son los deportes más costosos para federarse entre los deportistas en edad juvenil de la Comunidad de Madrid. La media de la región son setenta euros anuales.

De los 5 euros de la petanca a los 470 del motor, ¿cuánto cuesta hacer deporte?
De los 5 euros de la petanca a los 470 del motor, ¿cuánto cuesta hacer deporte?
El precio medio del conjunto de las licencias se sitúa en torno a los setenta euros anuales.

A. Martínez

3 abr 2023 - 05:00

¿El deporte entiende de clases sociales? Entre el conjunto de federaciones de la Comunidad de Madrid, tomando como referencia los costes para deportistas de una edad de entre 16 y 18 años, la licencia federativa del motociclismo es la más cara de obtener, con un precio de 470 euros anuales, y la de la petanca, la más económica, con un coste de sólo cinco euros anuales, según datos transmitidos por las federaciones madrileñas a Palco23.

 

El precio medio del conjunto de las licencias se sitúa en torno a los setenta euros anuales, si bien está aupado por los altos costes del motociclismo, 300 euros más caro que el segundo de la lista. Según indican desde la federación, un 70% del pago de la licencia se destina al seguro, un 10% financia la Real Federación Española de Motociclismo (Rfem) y un 20% termina en manos de la federación autonómica.

 

A renglón seguido del motociclismo se sitúa otro deporte de motor, el automovilismo, con un precio de licencia de 170 euros anuales en categoría juvenil. Según el portal especializado DriveSmart, este sería el menor desembolso de los profesionales de esta disciplina, cuyos estudios indican que un joven de entre 16 y 17 años puede llegar a gastar 250.000 euros al año por participar en el campeonato profesional de automovilismo juvenil. Recientemente, el piloto Ralf Schumacher aseguró que es necesario un desembolso de quince millones de euros para llegar a ser piloto de Fórmula 1.

 

 

Tras ambos, se sitúan los deportes de invierno, con un precio de 141 euros anuales. A la licencia habría que sumarle el elevado coste del equipamiento deportivo, que puede oscilar entre los 800 euros de media de unos esquís de competición a los casi 200.000 euros de los trineos Bobsleigh.

 

A continuación, se encuentra la hípica, con un coste anual de 138 euros en la comunidad madrileña. Si bien la cuota habitual de manutención o pupilaje del caballo por parte de los clubes o los particulares puede alcanzar más de 400 euros al mes.

 

En el otro lado de la balanza, la petanca es el deporte más barato para practicar en categoría juvenil en Madrid, con un precio anual de cinco euros, ya que es un deporte sin apenas ningún coste. Con una base de deportistas de edad elevada y sin apenas ingresos, dicha práctica busca captar nuevos federados con cuotas bajas.

 

 

El mismo caso sucede con el ajedrez, el segundo por la cola, con un precio anual de 19 euros, así como los bolos, que tienen un coste anual de 28 euros para los practicantes. En ambos deportes, los terrenos donde se practican las competiciones son de concesión pública, por lo que los gastos federativos son muy reducidos y los precios son asequibles.

 

En la misma línea se sitúan el piragüismo y el pádel, con precios de 21 euros y 34 euros anuales, respectivamente. En el caso del pádel, que durante mucho tiempo fue considerado elitista porque se practicaba en urbanizaciones privadas o clubs de acceso restringido, se ha convertido en el segundo deporte más practicado de España y uno de los diez con más federados: su accesibilidad sólo requiere la compra de una raqueta cuyo precio medio no sobrepasa los cien euros.

 

Los precios de los demás deportes con más practicantes de la comunidad oscilan sobre los cincuenta euros, como es el caso del atletismo (52 euros), el montañismo (55 euros), el tenis (46 euros), la gimnasia (50 euros) o el fútbol (45 euros). Sin embargo, despuntan sobre la media los precios de una licencia federativa en el baloncesto y el ciclismo, con 110 euros y 65 euros, respectivamente.